Los escritores ilustrados del
siglo XVIII, filósofos, politólogos, científicos y economistas, denominados
comúnmente philosophes, y a partir de 1751 los enciclopedistas, contribuyeron a
minar las bases del Derecho Divino de los reyes. La filosofía de la
'Ilustración' ha desempeñado pues un rol significativo en el giro que tomaron
estos eventos históricos pero su influencia debe relatarse de modo más
matizado: acordarle demasiada importancia a los preceptos filosóficos nacidos
durante ese siglo se revelaría como una carencia mayúscula de fidelidad
historiográfica.
La corriente de pensamiento vigente en Francia era la Ilustración,
cuyos principios se basaban en la razón, la igualdad y la libertad. La
Ilustración había servido de impulso a las Trece Colonias norteamericanas para
la independencia de su metrópolis europea. Tanto la influencia de la
Ilustración como el ejemplo de los Estados Unidos sirvieron de «trampolín»
ideológico para el inicio de la revolución en Francia.
Más de un siglo antes de que
Luis XVI ascendiera al trono (1774), el Estado francés había sufrido periódicas
crisis económicas motivadas por las largas guerras emprendidas durante el
reinado de Luis XIV, y la mala administración de los asuntos nacionales en el
reinado de Luis XV, donde Francia participó en tres guerras. Tras la primera,
la guerra de Sucesión polaca, Francia cedió Lorena al destronado soberano
polaco Estanislao I. La segunda, la guerra de Sucesión austriaca, que marcó el
inicio de un enfrentamiento colonial con Gran Bretaña, no fue decisiva. En la
última, la guerra de los Siete Años, Francia, paralizada por la corrupción y la
mala administración, perdió casi todas sus posesiones de ultramar (Canadá y la
India) en favor de los británicos. La política exterior francesa de esta época
fue caótica debido a la diplomacia secreta de Luis, ya que, a veces, sus
agentes en otros países perseguían objetivos que contradecían los objetivos de
sus propios ministros.
La
situación mejoró algo en la década de 1760, cuando un nuevo ministro, el duque
de Choiseul, estableció un poco de orden en el gobierno y trató de reparar el
daño causado por la guerra de los Siete Años, las cuantiosas pérdidas que
acarreó la Guerra Francesa e India (1754-1763) y el aumento de la deuda
generado por los préstamos a las colonias británicas de Norteamérica durante la
guerra de la Independencia estadounidense (1775-1783). Los defensores de la
aplicación de reformas fiscales, sociales y políticas comenzaron a reclamar con
insistencia la satisfacción de sus reivindicaciones durante el reinado de Luis
XVI. En agosto de 1774, el rey nombró controlador general de Finanzas a Anne
Robert Jacques Turgot, un hombre de ideas liberales que instituyó una política
rigurosa en lo referente a los gastos del Estado. No obstante, la mayor parte
de su política restrictiva fue abandonada al cabo de dos años y Turgot se vio
obligado a dimitir por las presiones de los sectores reaccionarios de la
nobleza y el clero, apoyados por la reina, María Antonieta de Austria. Su
sucesor, el financiero y político Jacques Necker tampoco consiguió realizar
grandes cambios antes de abandonar su cargo en 1781, debido asimismo a la
oposición de los grupos reaccionarios
Las
delegaciones que representaban a los estamentos privilegiados de la sociedad
francesa se enfrentaron inmediatamente a la cámara rechazando los nuevos
métodos de votación presentados. El objetivo de tales propuestas era conseguir
el voto por individuo y no por estamento, con lo que el tercer estado, que
disponía del mayor número de representantes, podría controlar los Estados
Generales. Las discusiones relativas al procedimiento se prolongaron durante
seis semanas, hasta que el grupo dirigido por Emmanuel Joseph Sieyès y el conde
de Mirabeau se constituyó en Asamblea Nacional el 17 de junio. Este abierto
desafío al gobierno monárquico, que había apoyado al clero y la nobleza, fue
seguido de la aprobación de una medida que otorgaba únicamente a la Asamblea
Nacional el poder de legislar en materia fiscal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario